Páginas

lunes, 27 de mayo de 2013

Determirnación de Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total del INDEC

"Los conceptos de canastas básicas ingresan a la estadística oficial argentina hacia 1988. Una comisión ad-hoc realiza el proyecto Investigación sobre Pobreza en la Argentina (IPA) que incluye la primera medición de pobreza por insuficiencia de ingresos por el método de la línea. Como consecuencia del estudio surgen los conceptos de Canasta Básica Alimentaria, que define la Línea de Indigencia y de Canasta Básica Total, que define la Línea de Pobreza. De igual modo surge el concepto de Unidad Adulto Equivalente.
La definición teórica vigente de la Canasta Básica Alimentaria, según afirman los autores de los proyectos IPA, se realizó en función de los hábitos de consumo de la población objetivo, de acuerdo a requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades . Se seleccionaron luego los alimentos y las cantidades a partir de la información provista por la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares de 1985. Para determinar la Canasta Básica Total, se consideraron los bienes y servicios no alimentarios y se amplió la CBA utilizando la inversa del "Coeficiente de Engel" (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados."



Como se ve en la figura, hay una correlación entre el índice de precios al consumidor (IPC) y el valor de la canasta básica de alimentos.

http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/74/informe_canastas_basicas.pdf

miércoles, 15 de mayo de 2013

Como calcular la inflación a partir de índice de precios

En esta entrada, describo la metodológia utilizada para el cálculo de la inflación a partir de los índices de precios al consumidor basado en el documento "cómo usar un índice de precios" del INDEC.

Para que sirve el Índice de Precios:

"Existe una tendencia muy arraigada a identificar el índice de precios al consumidor (IPC) como el indicador de “la tasa de inflación”. Sin embargo es importante que el usuario tenga en cuenta que el índice de precios al consumidor tiene como objetivo reflejar la variación en el nivel de precios entre dos momentos del tiempo; esa tasa puede ser positiva, negativa o igual a cero. Si es positiva indica que existió inflación de precios; si es negativa indica deflación, y si es nula significa que, entre los dos momentos considerados, el nivel promedio de precios se mantuvo constante (con independencia de que, individualmente, algunos precios hayan subido y otros bajado)." Hecha esta aclaración, sin embargo seguiré refiriéndome a la variación de precios como "inflación" por fines prácticos.


Cálculo de variación de precios (inflación / deflación):

A partir de los índices de precios al consumidor, se pueden calcular 3 tipos de inflación distintas:
  1. Inflación mensual.
  2. Inflación acumulada anual o interanual.
  3. Inflación promedio anual.

martes, 14 de mayo de 2013

Inflación Interanual (1944-2013)

A partir de los índices de precios al consumidor (IPC) publicado en el post anterior, calculé la inflación interanual. Es decir la inflación acumulada en 12 meses.


Análisis del gráfico tomado de Utrera (2013).

"El gráfico muestra la inflación de cada mes desde 1944, calculada comparando el nivel de precios del mes en cuestión con el nivel de igual mes del año anterior. Ha sido tan alta la inflación entre 1989 y 1990, en medio de las dos hiperinflaciones que sufrió Argentina, que el gráfico parece mostrar un solo periodo de inflación elevada, con el resto de los años con inflación muy baja. Esto es sólo un efecto visual, generado por la enorme escala que requiere el eje vertical para que “entre” la inflación de 1989, que en algunos meses llegó al 20,000% de variación interanual.

En efecto, si hacemos “zoom” en los valores inferiores al 100% podemos ver que:

(1) Desde mediados de los 70 y durante todos los 80, la inflación en Argentina fue prácticamente siempre mayor al 100% anual,
(2) los años de la Convertibilidad, durante los 90, fueron los únicos con estabilidad de precios prolongada,
(3) prácticamente siempre, en estos últimos 70 años, la inflación ha estado por encima del 10% anual, en la franja entre 20% y 40% anual entre las décadas del 40 y del 60 y por encima del 50% anual en las décadas del 70 y del 80,
(4) nuevamente, durante los últimos años, la inflación ha estado por encima del 20% anual."



lunes, 13 de mayo de 2013

Indice de Precios al Consumidor (1943-2013)

"Un Indice de Precios es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones, a través del tiempo, en los precios de un conjunto definido de bienes y servicos. En todos los casos, se refiere a 1) un período base, 2) una población de referencia, 3) una región geográfica definida." Más información en este link.

Recopilación de Indices de Precios al Consumidor (IPC) entre 1943 y 2013 de fuentes gubernamentales (INDEC y organismos estadísticos provinciales), el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino - CENDA, IPC-7), consultoras privadas (difundida por legisladores opositores, IPC-Congreso) y sitio inflación verdadera. Estos índices se utilizan para el cálculo de la inflación como se describe en esta entrada.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Mercado Inmobiliario CABA 1998-2012

Compraventa de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires entre Enero de 1998 y Diciembre de 2012 ( según cantidad de actos realizados y el monto (en pesos) de las transacciones realizadas.



Las caídas en el número de actos realizados se pueden explicar por:
2001-2002: Crisis Argentina
2009: Crisis Internacional
2012: Regulación y control de la compra de divisas / Cepo cambiario.

27-05-2013:
He ajustado el monto de las transacciones realizadas de acuerdo a 5 índices de precios (IPC). Para los 5 casos, he utilizado el IPC del Gran Buenos Aires (GBA; relevado por el INDEC) hasta diciembre del 2006, y por los índices de las respectivas provincias desde enero del 2007 hasta 2012 (por eso las curvas empiezan a diverger en enero del 2007).

Las curvas ajustadas muestran entre una caída inicial entre 1998 y 2002, coincidiendo con la crisis argentina del 2001-2002. Luego, el mercado mejoró hasta el 2007, alcanzando niveles superiores a los del 1998. Entre 2007-2009 se produce una nueva caída en coincidencia con la crisis internacional para luego tener una nueva mejoría para el 2010 para finalizar con una abrupta caída con mínimos históricos para el 2012 en coicidencia con la "Regulación y control de la compra de divisas / Cepo cambiario".

lunes, 6 de mayo de 2013

Población Argentina 1800-2015

Recopilación de datos de la evolución de la población argentina entre 1800 y 2015.

Objetivo: Analizar las distintas estimaciones sobre la población argentina con el fin de determinar que estimación se acerca más a la población relevada por los censos.
Los datos corresponden a estimaciones, salvo los datos de los censos nacionales.


Discusión: Las estimaciones dan, salvo una excepción (Gapminder, 1914) valores superiores a los relevados por los censos. Los diferencias varían entre 2,5 mil y 1,2 millones de personas. En valores porcentuales, las diferencias entre 0.01 % y 3.21 %. Analizando en promedio por año, las mayores sobreestimaciones se dieron en 1960 (3 %), 2001 (2,8 %) y 1970 (2,6 %). Los menores sobreestimaciones corresponen a los años 1980 (0,5%), 1914 (0,7 %) y 1947 (0,8 %). Al analizar las distintas fuentes, la ONU presenta la mayor precisión (0,73 %), seguido por el FMI (1,16 %) y Gapminder (1,51 %). De estas tres fuentes, Gapminder cubre el mayor rango temporal, por lo cual se la considera la mejor estimación de la población. El CIA Fact Book presenta las mayores diferencias (3,11 %).
Diferencias nominales entre de las estimaciones y los censos nacionales.
Diferencias porcentuales entre de las estimaciones y los censos nacionales.
 Conclusiones: Las estimaciones sobreestiman ligeramente la población real. Gapminder presenta la mejor estimación dado el gran rango temporal que cubre (desde 1900 ininterrumpido) y la precisión en comparación con los censos nacionales (un error promedio de 1,51 %).